LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay varios técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del formato musical. Un error usual es buscar exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, ubica Clases de Canto Respiracion una extremidad en la región elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page